17 de Septiembre: Día del profesor.

Todos los 17 de Septiembre se homenajea a los docentes y profesores de todo el país. Es en honor a José Manuel Estrada y se conmemora el día de su fallecimiento. El Día del Profesor también es llamado Día de la Enseñanza Media. José Manuel Estrada nacido en 1842 fue orador y escritor argentino, y uno de los fundadores del partido radical. Fue autor de importantes estudios históricos, entre ellos: “Orígenes de nuestra raza”, de 1861 y “El catolicismo y la democracia”, 1862. Se desempeñó como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas.

En 1884 fue destituido de sus cargos por sus ideas contrarias a la Ley. Recibió la adhesión de sus alumnos que, al acudir a su casa para homenajearlo y despedirlo, se encontraron con estas palabras que hoy deben guiar la acción educadora: “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”. Apuntando a que la escuela debe centrarse en una educación integral del hombre. Por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica y en 1885, fue nombrado presidente de la recientemente fundada Unión Católica mientras que en 1888 volvió a ser elegido diputado nacional.

En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894. En su figura se destaca la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas, y las páginas escritas sobre la educación de la juventud, fuentes fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral.

El pasado martes 17 de Septiembre, se realizó en el Instituto Padre Berisso un acto organizado por los alumnos de 6to año en honor a todos los profesores que trabajan en el establecimiento. El acto constó de un breve discurso con palabras alusivas a la fecha y una entrega de premios para los profesores allí presentes. Debajo o haciendo clic en la pestaña "Galería" que se encuentra más arriba, se pueden ver las fotos tomadas durante el homenaje.



17 de Agosto: conmemoración de la muerte del General San Martín

El 17 de Agosto se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín, un gran prócer argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú.
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. En 1781 su familia se trasladó a Buenos Aires donde vivían en una casa ubicada en la calle Piedras. En 1784 San Martín llegó con su familia a España. Entre 1789 y 1811 dio sus primeros pasos en la milicia en el Regimiento de Murcia, como cadete y luego, ya con mayor rango, participó en las campañas de África y de Europa.

San Martín tomó contacto en Londres con la Gran Reunión Americana, sociedad patriótica ligada a la masonería (grupo que proclamaba la igualdad, la libertad y la fraternidad).
El 9 de marzo de 1812 regresó a Buenos Aires para ponerse a las órdenes del gobierno patriota y al servicio de la emancipación en América. Creó el Regimiento de Granaderos y se convirtió en coronel el 7 de diciembre de 1812. A mediados de ese año fundó, junto con Alvear, una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre fue tomado de un cacique araucano que se sublevó en el siglo XVI contra los españoles.

El 12 de noviembre de 1812 San Martín, que tenía 34 años, se casó con María de los Remedios de Escalada, y como fruto de ese matrimonio nació su hija Mercedes. Su esposa lo ayudó en la formación del Ejército de los Andes: fundó la Liga Patriótica de Mujeres y donó sus joyas para ayudar a la campaña.
El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del, en ese entonces, coronel San Martín crecía sin cesar. 

Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.


Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua.

A poco de cruzar, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. 
El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. 
Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora.
El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. 

Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto de Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. 
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. 
El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha, que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. 
La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. 
San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú.
Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. 

Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. 
Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto. 
Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. 
San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.
Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. 

Muchos oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso. 
Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. 

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. 
Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribirle a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones
San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. 
En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas y que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.


15 de Agosto: celebración por la Asunción de la Virgen María

El día jueves 15 de Agosto, el Instituto Padre Berisso se hizo presente en las Fiestas Patronales 2013 de Avellaneda, realizadas para celebrar la Asunción de la Virgen María. La celebración organizada por el intendente Jorge Ferraresi, constó de una procesión por las calles céntricas de la ciudad y luego, la Santa Misa en la plaza que se encuentra junto a la Catedral. Allí asistió la comunidad cristiana de la diócesis Avellaneda-Lanús, los vecinos de la ciudad y los abanderados representantes de cada colegio.



Nivel Superior: Instituto Padre Berisso.

Nos alegra anunciar que el día 9 de Agosto, se realizó en el establecimiento del colegio la Santa Misa y el acto para instaurar el nuevo nombre de la escuela secundaria del Colegio Parroquial Santa Teresita: el Instituto Padre Berisso.

El nombre hace referencia y honor al Padre Francisco Berisso,  fundador del establecimiento en el año 1959 y el creador de la casa de vacaciones "Rucalauquen". Lo recordamos con mucho afecto ya que fue él quien desde aquel momento puso todo su esfuerzo e hizo todo lo que estaba a su alcance para llevar adelante a la institución y hacerla crecer. Tendremos siempre presente su presencia en el colegio y su tarea de evangelización a tantos alumnos que han egresado, así como también su relación y amabilidad para con la comunidad.

El Instituto Padre Berisso posee su propio escudo, el cual contiene elementos que caracterizaron la vida de Fe de su fundador. En un campo verde, en el medio la Cruz (como símbolo del cristiano); en la base de la misma, el casco de una nave que representa la Iglesia que nos invita a navegar mar adentro; a la izquierda 3 rosas que aluden a Santa Teresita y, en número, a las virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad y, por último, a la derecha, la silueta de Nuestra Madre, la Santísima Virgen.


Haciendo clic aquí, podrán ver una nota realizada por el diario "La Ciudad de Avellaneda" en la cual se informa del acontecimiento y damos créditos también por algunas de las fotos que podrán ver en la galería.

25 de Mayo: Revolución de Mayo.

¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio. La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.

Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.

Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.

Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.

 Viernes 18.
- El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

• Sábado 19.
- Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

• Domingo 20.
- El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.

• Lunes 21.
- El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

• Martes 22.
- El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

• Martes 22.
- El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

• Miércoles 23.
- El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

• Jueves 24.
- Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

 Viernes 25.
- Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayo y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.

1º de Mayo: día del trabajador.


El 1º de Mayo celebraremos el Día del Trabajador y ¿Qué mejor homenaje que un poco que historia?

Finalizaba un período en el cual, desde el Congreso de Tucumán de 1816, nuestro país luchó por conseguir su Constitución. Buenos Aires estaba separada del resto del país, cuyo Presidente era Justo José de Urquiza.

La reunión inicial fue el 31 de mayo de 1852 en San Nicolás de los Arroyos, donde se logró el llamado “Acuerdo de San Nicolás”. Y el 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

El Congreso General Constituyente inició sus sesiones el 15 de noviembre de 1852 en la ciudad de Santa Fe  quedando definitivamente instalado el 20 de aquel mes.
El 24 de diciembre de 1852 se designó la comisión encargada de redactar el proyecto, la cual estaba integrada por dos liberales: Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutiérrez, y tres conservadores: Pedro Díaz Colodrero, Manuel Leiva y Pedro Ferré. La tarea de redactar el proyecto se le delegó a Gorostiaga, y Gutiérrez tendría a su cargo la revisión de la terminología y controlar la construcción gramatical.

El 18 de abril de 1853, el proyecto entró en la Convención Constituyente y a los dos días se comenzó a debatir. Aprobado en general, se empezó a debatir en particular, es decir, artículo por artículo, entre el 20 y 30 de abril de ese mismo año.

Aquel 1º de mayo de 1853 luego de muchas peleas, constituciones provinciales y representantes que trataron de evitarla, pudimos tener nuestra 1º constitución y los principios de este gran pilar que es La República Argentina. La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo se determinó como bicameral, el poder ejecutivo, como unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección y, el poder judicial, como independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales debieron tener aprobación del gobierno nacional y, los gobiernos provinciales, pudieron ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional tuvo poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

Las principales fuentes de ella fueron:
Constitución de Filadelfia, Estados Unidos (1787).
El Federalista; de Hamilton, Madison y Jay.
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de J.Bautista Alberdi. Plantea la disyuntiva entre una Constitución unitaria o federal. Señala además que los constituyentes deben tener en cuenta los antecedentes históricos de ambos pensamientos y producir una Constitución que contemple un sistema mixto de unidad y federación. También fue importante el proyecto constitucional del mismo autor.
Dogma Socialista, de Esteban Echeverría. Señala la necesidad de volver al proyecto de unidad e indivisibilidad de mayo pero con una organización social adecuada.
Pactos preexistentes: estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos interprovinciales y reglamentos de nuestro país.
Acuerdo de San Nicolás. Posteriormente tuvo una seria de reformaciones: • En 1860 para permitir la incorporación de Buenos Aires a la unidad Nacional. • En 1866 para nacionalizar las aduanas en forma definitiva. En 1898 para llevar a 8 el numero de ministros del Poder Ejecutivo Nacional (exigencia suprimida en 1994), y para permitir que, después de cada censo, el Congreso ajustara la representación del pueblo en la Cámara de diputados.
En 1949 para instalar una virtual nueva Constitución de carácter social pero con avisos autoritarios: se establecía el control ideológico de los partidos políticos. La reforma de 1949 fue dejada sin efecto por la Convención de 1957, en razón de no haberse cumplido con la exigencia constitucional de que la necesidad de reforma sea declarada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Congreso. La Constitución Argentina volvió a ser reformada en 1957 -sin intervención del Congreso, durante un gobierno de facto y hallándose proscrito el Peronismo para incorporar los derechos sociales del trabajador a través del articulo 14 bis.
En 1994 para permitir la reelección del Presidente, pero, al mismo tiempo, para fortalecer el federalismo e incrementar la participación de la sociedad en la defensa de sus derechos.

Tras lo dicho anteriormente, me pregunto: ¿Le damos la valoración suficiente a tal echo? No, creo que deberíamos, en momentos como estos, reflexionar sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos, es decir, pensar que después de tantos años en los cuales el país sufrió atrocidades como golpes de Estado, Dictaduras, etc. ¿Que nos quedó? Nos quedó la constitución, una parte fundamental de la historia de este país, fue aquello que en momentos turbios le permitió a hombre salir adelante ya que después de todo los gobiernos van y vienen pero La Constitución siempre estará.